Una reflexión desde diversos ángulos

2020-05-12 05:34PorPABLOVOMMARO
今日中国·西班牙文版 2020年5期

Por PABLO VOMMARO*

Pablo Vommaro, director de investigación del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO).

A NTE la pandemia del COVID-19, propongo comprender e interpretar sus dimensiones sociales, políticas y económicas, a fin de poder pensar en las diversas aristas de la crisis y las disputas que existen en torno a su posible superación.

La importancia del acceso abierto

Poco después de que la secuencia del genoma del COVID-19 fuera identificada por un laboratorio del Estado chino, esta fue publicada en forma abierta. El consenso es generalizado: el acceso abierto, libre y gratuito a la información acerca del nuevo coronavirus aceleró las investigaciones y posibilitó que en pocas semanas se obtuvieran avances que hubiesen tomado meses si las restricciones mercantiles hubieran primado. En este plano, la cooperación y el acceso abierto funcionaron. ¿Los conocimientos, tests, tratamientos y vacunas producidos gracias a este acceso abierto estarán también disponibles de manera abierta y pública? acceso abierto no es lo mismo que ciencia abierta, y aquí las políticas públicas y los comportamientos de la comunidad científica serán decisivos.

Distanciamiento social

En este punto los debates se multiplican. algunos autores afirman que el virus aísla e individualiza. Sin embargo, los aplausos colectivos, el arte en los balcones, los comedores populares o los espacios comunitarios en los barrios que procuran seguir funcionando sin romper las medidas de distanciamiento o aislamiento parecen contradecir el carácter absoluto de esa afirmación.

ante una crisis con fuertes dimensiones subjetivas y emocionales, el discurso del distanciamiento o el aislamiento no sería el más indicado y, más bien, habría que apostar a espacios de reflexión, encuentro y tramitación colectiva de la situación. ¿Cómo hacerlo manteniendo medidas de prevención que eviten la propagación de los contagios y preserven a los grupos más vulnerables al virus?

¿La economía o la vida?

Esta encrucijada fue planteada por muchos gobiernos y economistas y reproducida en medios de comunicación y artículos de diversa índole. ante esto podríamos preguntarnos: ¿es posible pensar y desarrollar una economía para la vida?

Ante el aislamiento, el teletrabajo aparece como una solución tanto para mantener las actividades en un escenario de reclusión como para asegurar cierta productividad mínima a las empresas. ¿Pero todos los trabajadores pueden teletrabajar? Es evidente que no y esto depende tanto del tipo de actividad como de las condiciones de trabajo y de hábitat que estos trabajadores tengan. Así las cosas, el teletrabajo se presenta como un elemento que puede aumentar la precarización y las desigualdades sociales y laborales.

La importancia de la organización social comunitaria en la aplicación de medidas de prevención ante una epidemia no debe ser subestimada. En la imagen, una voluntaria orienta a una señora mayor en la ciudad de Zaozhuang, provincia de Shandong.

Descreídos o aterrorizados

Las personas reaccionan a la pandemia a partir de dos polos: los escépticos que piensan que todo es producto de algún plan diseñado en un laboratorio y quienes se sienten invadidos por el terror y sostienen que la situación es apocalíptica.

algunos datos podrían sustentar el miedo: para este virus no hay vacuna, no se conoce tratamiento ni cura, su tasa de transmisibilidad o contagio es más del doble que la de la influenza más frecuente y conocida, y su tasa de mortalidad es entre 50 y 100 veces más elevada que la de esa enfermedad.

Sin embargo, desestimar el lugar de los medios en la creación del pánico social sería cuanto menos ingenuo. Quizá por esto desde la Organización Mundial de la Salud se habla de una segunda epidemia: la infodemia o epidemia de sobreinformación, que incluye las fake news.

Políticas y prioridades

ante la pandemia, las políticas seguidas por los gobiernos pueden caracterizarse de acuerdo con sus prioridades, como advierten Malamud y Levy Yeyati.

China antepuso el Estado y la responsabilidad social, Europa confió en la sociedad y los Estados parecieron ir a la saga, y Estados Unidos apostó por el mercado y el individualismo extremo.

Estados Unidos, Brasil y el Reino Unido niegan la crisis y desamparan a sus poblaciones, aunque este último país tuvo que rectificar de forma abrupta sus políticas. ¿Emergerá de las políticas seguidas en la pandemia una reconfiguración del multilateralismo contemporáneo?

Rasgos autoritarios

Muchos gobiernos aprovechan esta situación imprevista para profundizar sus rasgos autoritarios y las políticas de descuido de grandes mayorías.

En algunos países se instauran estados de sitio o toques de queda, incluso antes que tomar medidas de prevención o fortalecer la salud pública, lo que parece apuntar a disipar manifestaciones y movilizaciones callejeras que han tomado plazas y ciudades de américa Latina y el Caribe en los últimos meses.

Brasil, Bolivia, Ecuador o Perú son ejemplos de esto. En Chile, el Gobierno destinó más recursos a reequipar a los carabineros para la represión social que a fortalecer el sistema de salud ante la escalada de casos de coronavirus.

Aislamiento social obligatorio

15 de abril de 2020. La empresa Anhui Longci Technology reanuda completamente su producción en Hefei, capital de la provincia de Anhui.

¿Es posible mantener un aislamiento social obligatorio con economías informalizadas en un 40 o 50 %? Sin dudas, esta es una pregunta que se responderá en la práctica, con la experiencia, pero pareciera que es posible con la ampliación de las políticas sociales de apoyo y contención. Quizá sea el momento de pensar en un ingreso mínimo universal, por ejemplo, como vienen proponiendo los impulsores de la Tasa Tobin y la asociación por la Tasación de las Transacciones Financieras y por la acción Ciudadana (aTTaC, siglas en inglés) desde hace algunas décadas.

Sin embargo, quisiera discutir la creencia que sostiene que el aislamiento es algo para los sectores medios o medios altos y que en los barrios populares no se cumplen las medidas de prevención porque la pobreza genera caos o anomia. Mi experiencia con las poblaciones más desamparadas me permite afirmar que los barrios, las comunidades y los territorios despliegan estrategias de cuidado de otras maneras, con otras modalidades. No se puede subestimar la potencia de la organización social comunitaria para asegurar la prevención, si es necesario, mediante el aislamiento o la distancia.

Desigualdades sociales

Las políticas públicas adoptadas ante la pandemia profundizan las desigualdades sociales. En una sociedad desigual, las crisis se producen, impactan y se tramitan de manera desigual. Dentro de las desigualdades multidimensionales, destacaremos algunas.

De género y cuidados:Como señala Karina Batthyány, las medidas de aislamiento social que se están aplicando en la mayoría de los países ponen en evidencia uno de los eslabones más débiles de la sociedad: los cuidados. Si bien las mujeres son las más afectadas, la solución no pasa solamente por repartir más equitativamente el cuidado entre varones y mujeres a nivel individual, sino porque su importancia y valor se reconozcan y puedan ser provistos también en parte por la sociedad y con el Estado asumiendo su responsabilidad.

Generacionales:aquí podemos señalar tanto las maneras disímiles en las que el virus afecta a personas mayores y jóvenes, como la diferente relación de las distintas generaciones con el mundo digital, la posibilidad de autonomía de los más jóvenes que se ve limitada ante condiciones de aislamiento y la situación de los trabajos precarios (reparto a domicilio, empleos en comercios), los cuales suelen emplear a jóvenes y que son los que muchas veces continúan trabajando sin posibilidad de aislamiento o protección.

Educativas:Un aspecto de estas desigualdades puede derivarse de las generacionales, ya que no todos los estudiantes tienen las mismas condiciones y posibilidades de asumir las tareas escolares en el hogar. Desiguales son las condiciones habitacionales, las posibilidades de los padres de acompañar los ejercicios, los recursos tecnológicos, el acceso a materiales, los envíos por parte de las escuelas. No todas las escuelas y universidades tienen los mismos recursos tecnológicos y esto refuerza desigualdades que se expresan en sus estudiantes y docentes y en sus entornos.

Milton Friedman afirmó que ante una crisis, las acciones que se llevan a cabo dependen de las ideas que “flotan en el ambiente”. Naomi Klein recupera esto en su libroLa doctrina del shock. El auge del capitalismo del desastre(2007) para señalar el carácter inducido de algunas crisis o desastres en el capitalismo contemporáneo que alimentan las doctrinas delshock.

Si parafraseamos a Friedman revisitado por Klein y pasado por el tamiz gramsciano, uno de los principales desafíos que tenemos durante y después de la pandemia es hacer que “las ideas que flotan en el ambiente” no sean las del capitalismo neoliberal, extractivista y predador. Una disputa hegemónica.

a partir de lo que aquí analizamos, parece que una de las certezas de salida no neoliberal (ojalá también no capitalista) de esta pandemia será el fortalecimiento de los sistemas de salud pública. Otra debería ser la renta básica universal que garantice ingresos mínimos a toda la población.

Perseverar en lo público y en lo común y poner la vida en el centro es un camino propositivo para hoy y para lo que vendrá.