Género: documental
Duración: 200 minutos (cuatro episodios)
Director: Yan Zhao
Productora: Televisión Central de China (CCTV)
Año: 2019
Hace más de tres mil años, un pequeño y remoto lugar, ubicado al pie de la montaña Yanshan, se encontraba rodeado de un desierto sin fin y solo los animales vivían en él. Hoy en día, este desierto es la capital de China, Beijing, una metrópoli de más de 20 millones de habitantes. Sin embargo, su pasado no ha desaparecido. Aquella Beijing, remota y salvaje, permanece en la moderna ciudad actual.
El Distrito Financiero de Beijing es una zona en donde se concentra la inteligencia. El espacio en el suelo, en los subterráneos e incluso en el aire ha sido aprovechado al máximo. No obstante, este entorno es también el territorio del cernícalo vulgar. Debido a su pequeño tamaño y a su fuerte capacidad de supervivencia, esta particular especie de ave rapaz puede permanecer en este bosque de cemento. Encontrar un lugar donde vivir no es una tarea fácil para el cernícalo vulgar, sobre todo en la temporada de reproducción. Cuando Li Xiang, quien vive en Beijing, descubrió que los cernícalos vulgares se quedaban en el lugar de su casa donde planeaba instalar el aire acondicionado, ella decidió aplazar sus proyectos a fin de proporcionarles un espacio seguro en el que las crías crecieran. “Esas aves me trajeron a la memoria la vez en que yo buscaba un alojamiento apenas llegué a Beijing. Sé cuánto cuesta encontrar un hogar”, recuerda.
En el año 2000, Qu Xisheng vio a su empresa quebrar. Desesperado por su futuro, Qu llegó al lago Shichahai, en pleno centro de Beijing, donde observó a dos patos silvestres que desde el aire se lanzaban al agua. aquella escena reavivó sus esperanzas. “Los seres humanos no tenemos alas ni sabemos volar, pero nuestras ideas no tienen límites”, asegura. En aquel entonces, Qu tomó la decisión de construir un hogar para estos patos salvajes en el lago Shichahai.
Los apódidos de Beijing son una especie de aves que tienen el honor de ser los únicos animales que llevan el nombre de la capital. Han residido durante 700 años en Beijing, donde han tenido una y otra vez que adaptarse a los vertiginosos cambios de la metrópoli. Los huecos de madera en las torres de la Ciudad Prohibida y en las puertas de la ciudad son lugares ideales para sus nidos. Sin duda, entre los excrementos de aves y los antiguos edificios hay un irreconciliable conflicto. Sin embargo, un grupo de personas compuesto por empleados, profesores retirados y voluntarios se está esforzando por encontrar una manera de que tanto la naturaleza como la historia se vean beneficiadas.
En su momento, los patos mandarines también fueron considerados como “saboteadores” de la ciudad. Debido al efecto climático conocido como “isla de calor”, el hielo que se forma sobre la superficie del agua en Beijing se derrite antes de lo esperado, por lo que los patos mandarines se dirigen a morar en la ciudad. Hacen sus nidos en los huecos de los árboles antiguos, los cuales se ven amenazados por ello. De ahí que la construcción de nidos para patos mandarines se haya vuelto una actividad para Li Guo, un estudiante de educación secundaria de Beijing. En los últimos tres años, el joven Li no ha dejado de observar, estudiar y construir nidos de madera para estas aves. Todo su trabajo debe ser muy minucioso, a fin de que los patos mandarines se animen a hacer allí sus nidos.
Erizos, cuervos, garzas reales, búhos chicos, mantodeos. Estos animales habitan en las brechas de los edificios y parques, por lo que también forman parte de esta ciudad. Por lo general, solo nos preocupa nuestra vida en la metrópoli e ignoramos que estos animales viven a nuestro lado.
No hay diferencias entre seres humanos y animales. Todos enfrentamos la presión de ganarnos la vida, asumimos la responsabilidad de alimentar a nuestra familia, nacemos, morimos y le hacemos frente al destino del cual a veces no se puede escapar. Es solo que la situación de todos estos animales es más difícil que la nuestra.
Libros
El virus del COVID-19: de lo básico a lo clínico
Este libro presenta las características epidemiológicas del COVID-19 desde una perspectiva profesional. Teniendo en cuenta los últimos resultados de diversas investigaciones virológicas, se explican las manifestaciones clínicas, el diagnóstico y el tratamiento de la enfermedad en China. Las estrategias de tratamiento, contención y prevención, así como el control de infecciones en las salas de cuidados intensivos de los hospitales son también discutidos en detalle. Se sostiene, además, que en esta batalla que concierne a todos, es muy importante resumir y compartir las experiencias de manera oportuna, y promover la asistencia y cooperación entre los países.
El libro se divide en ocho capítulos, en los que se transmite la experiencia de China desde una perspectiva médica profesional: epidemiología, etiología y patogénesis, características clínicas, principios de tratamiento y progreso en la investigación de medicamentos, inmunología y desarrollo de vacunas, entre otros.
El libro ha sido publicado por Fudan University Press y editado por Zhang Wenhong, quien encabeza el Grupo de Expertos en Tratamiento Clínico del COVID-19 de Shanghai y es el director del Departamento de Infecciones del Hospital Huashan.
6000 años de edad: Historia de las reliquias culturales
Hoy en día llevamos una vida acelerada, por lo que deberíamos aprender a disminuir el ritmo, mirar con paciencia y leer con más atención. Este libro es una breve historia de las reliquias culturales chinas y se divide en siete partes: carácter de tierra y piedra, expresión de bronce, trabajo al amanecer, periodo de guerra, años de oro y plata, lugar lejano y dibujos pintados en la parte posterior.
Desde el período prehistórico hasta la dinastía Ming (1368-1644), se han seleccionado un total de 89 reliquias culturales representativas. La combinación de acuarela a mano y escritura expresa de forma precisa el encanto de la belleza y los detalles de las reliquias culturales, y describe los cambios en el desarrollo de la civilización china.
Esta no es una tradicional recopilación arqueológica. No lo cubre todo, pero logra con eficacia contarle al lector la historia que se esconde detrás de estos valiosos objetos.
El libro ha sido publicado por CITIC Publishing Press y fue realizado gracias a la colaboración entre los artistas Zheng Yan y Zheng Qinyu.
El tigre con mascarilla
Este libro es una serie de relatos para niños sobre el nuevo coronavirus (COVID-19), en el que se explica la importancia que tienen la higiene y el cuidado de los animales y las plantas. La obra tiene como objetivo inculcar en los más pequeños los buenos hábitos de higiene para su vida diaria.
El tigre con mascarilla incluye 20 historias, cuyos protagonistas son pequeños animales. De este modo, los niños podrán disfrutar de historias de osos que comen bocadillos, de tigres que usan mascarillas, de gatos viejos que compran barbijos y hasta de un conejo que desinfecta su casa.
El libro, publicado por Dolphin Publishing House, ha sido especialmente creado por el reconocido escritor de literatura infantil Tan Xudong.